¿Cómo empezó el conductismo?
El médico ruso Pavlov fue el
primero en estudiar teorías relativas al conductismo en la década de 1890. El
condicionamiento clásico pavloviano fue descubierto por accidente, cuando
descubrió, en un experimento sobre la digestión de sus perros, que éstos
salivaban cuando él entraba en la habitación, sin siquiera traer comida
consigo.
Pavlov y perro
Para resumir, el
condicionamiento clásico implica un aprendizaje que asocia un estímulo
incondicionado que trae por defecto una respuesta en el organismo (por ejemplo,
un reflejo) con un nuevo estímulo, de forma que éste último también conlleva la
misma respuesta.
Esta teoría fue más tarde
desarrollada por Watson (1913), que fue el psicólogo estadounidense que fundó
la escuela psicológica conductista, publicando un artículo llamado “La
psicología tal y como la ve un conductista”. Más tarde, condicionó a un niño
para que temiera a una rata blanca.
Thorndike, el psicólogo y
pedagogo estadounidense, formalizó el término “Ley de efecto” en 1905. En 1936,
Skinner, el psicólogo americano que conforma el verdadero centro de atención
del presente artículo, publicó “La conducta de los organismos” e introdujo los
conceptos de condicionamiento operante y modelado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario